Psílogo

Investigación: pesadillas y EMDR

Investigación realizada por:

Dolores Isabel Sánchez Peláez
Psicóloga especialista en Psicología Clínica

  • Certificado EuroPsy Especialista en Psicoterapia. European Federation of Psychologists’ Associations (EFPA).
  • Máster en Modificación de Conducta y Terapia Cognitivo Conductual.
  • Técnica Superior en Servicios Sociales con especialidad en Metodología y Técnicas y Estrategias de Intervención.
  • Clínica en EMDR (Acredited Practitioner in EMDR) para el tratamiento de trauma.
  • Formacion en técnicas como Mindfullness, Integracion del Ciclo Vital, Técnicas de Integración Cerebral y de Liberación emocional, hipnosis clínica…
  • Consultora y facilitadora de EMDR.

Matilde Sánchez-Guerra Roig
Psicóloga especialista en Psicología Clínica

  • Certificado EuroPsy Especialista en Psicoterapia. European Federation of Psychologists’ Associations (EFPA).
  • Máster en Terapia Cognitivo-Conductual-Social.
  • Máster en educación especial.
  • Técnica Superior en Servicios Sociales.
  • Experta en tratamiento de trauma con EMDR (Acredited Practitioner in EMDR).
  • Especializada en técnicas como Integracion del Ciclo Vital, Tecnicas de Integracion Cerebral y de Liberacion emocional.
  • Consultora y facilitadora de EMDR.

ASESORAMIENTO

  • Humbelina Robles Ortega – Facultad de Psicología, Universidad de Granada

Justificación del proyecto

Existe evidencia de que los movimientos oculares rápidos que se producen en alguna de las fases del sueño son un mecanismo normal para procesar, elaborar y consolidar el recuerdo de las experiencias y la información traumática, permitiendo la interconexión de ese material con redes neuronales y, por tanto, ayudando a superar los traumas.

A veces, este procesamiento innato puede fallar ante un aconteciemiento traumático y la experiencia sin procesar acaba manifestándose de forma repetitiva en distintas formas: pesadillas, flashbacks y pensamientos obsesivos que acompañas al TEPT.
Por tanto, podemos considerar las pesadillas repetitivas como un síntoma de que este procesamiento normal se encuentra bloqueado.

El EMDR es un modelo de intervención psicológica que ayuda a reprocesar las experiencias traumáticas bloqueadas, reactivando el sistema innato de procesamiento de información, facilitando así la interconexión neural con redes de recuerdos más extensas que permiten curar el trauma.

Hipótesis

Si las pesadillas son intentos fallidos de reprocesar el trauma, aplicando EMDR sobre la descripción de las pesadillas recurrente ayudaremos a procesar la información contenida en las pesadillas, disminuyendo la frecuencia e intensidad de la misma.
Como consecuencia de ello, esperamos además la disposición de otros síntomas de estrés postraumático, facilitando así la resolución del trauma.

Objetivo

Disminuir o eliminar las pesadillas recurrentes asociadas a un acontecimiento traumático mediante la utilización de EMDR.

MÉTODO

  • DISEÑO
    Se utilizará un diseño de observación experimental con medidas pretest y postest y seguimiento a los 6 meses.
  • PARTICIPANTES
    De 10 a 20 personas que tengan pesadillas recurrentes, al menos 1 vez por semana y que hayan empezado a aparecer como consecuencia de un acontecimiento traumático ocurrido hace un mes.
  • TEMPORALIZACIÓN
    • Selección de la muestra.
    • 1 sesión grupal (consentimiento, informativa y pretest) (2 horas).
    • 3 sesiones individuales de aplicación de EMDR sobre las pesadillas recurrentes (2 horas cada una).
      – Historia e instalación de recursos (fase I y fase II).
      – Evaluación, sensibilización, instalación, chequeo corporal y cierre (fase III, IV, V, VI, VII).
      – Reevaluación (fase VIII).
      – 1 sesión grupal para postest y evaluación subjetiva de la experiencia (2 horas).
      – 1 sesión grupal a los 6 meses para seguimiento (2 horas).
  • VARIABLES
    • Frecuencia de la pesadilla semanales.
    • Malestar subjetivo producido por la pesadilla.
    • Nivel de ansiedad semanal.
  • INSTRUMENTOS
    • Registro de frecuencia de la pesadilla en periodos semanales.
    • Grado de malestar producido por la pesadilla (De 0 a 10).
    • Cuestionario STAIC (Spielberger y cols., 1973), medir la ansiedad.
    • Escala de gravedad de síntomas de trastorno de estrés postraumático (Echeburúa et al., 1997).
    • Escala de Experiencias Disociativas (DES) calculando taxón del DES (Berstein y Putmam 1986).
 

PROCEDIMIENTOS

Selección de la muestra mediante un cuestionario de pesadillas diseñado para tal fin.
  • Información y consentimiento sobre la investigación.
  • Medición de variables a través de los instrumentos correspondientes para establecer la línea de base inicial.
  • Aplicación de EMDR sobre la pesadilla recurrente.
  • Medición de variables a través de los mismos instrumentos para obserbar cambios.
  • Seguimiento.
 

RESULTADOS

Análisis estadísticos de resultados.

CONCLUSIONES

Elaboración de informe con las conclusiones del estudio.
 

PUBLICACIÓN

Cuestionario de participación
Pesadillas
Sexo
Tiene usted pesadillas recurrentes asociadas a algún acontecimiento traumático (accidentes, desastres naturales, violencia...):*

Sus datos serán tratados por DOLORES ISABEL SANCHEZ , con NIF 24168264W. Los datos serán tratados con el fin de poder darle respuesta a sus consultas, tras un previo consentimiento expreso. Los datos no serán cedidos a terceros salvo obligación legal y serán tratados mientras persista la finalidad de su recogida, o, en todo caso, hasta que sean cancelados por parte del titular. Tiene derecho a acceder, rectificar o cancelar el tratamiento de sus datos mediante la dirección de correo electrónico: psicologiapsilogo@gmail.com. Puede consultar la información más detallada en nuestra Política de Privacidad.

💡¿En qué podemos ayudarte?
Escanea el código